[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]

25.2.09

De "psiquiatría empastillada", reflexión, autocrítica y abogacía del diablo

Empiecen disculpándome el ladrillo y el, como siempre, exceso de carga personal en lo que hoy vengo a contarles. Padilla interpretará, no sin parte de razón, que lo que quiero es hablar de mi pastillero ahora que hace mucho que no hablo de mi libro. Igual es eso.

Les propongo un juego si se hallan (o han hallado) en el curso de un tratamiento mental, uno que no (sólo) se de a pacientes que oigan voces: mencionen la palabra psiquiatría en cualquier contexto perimédico y en menos de 30 segundos, con una p<0,05, su interlocutor habrá mencionado el tratamiento que usted toma a cuenta de la indicación por la que lo toma, y dirá que tanto prescribirlo como tomarlo es una gilipollez.

Proceso entonces: “presuponer que ese tratamiento, por el hecho de que se recete a mansalva y lo consuma mucha más gente de la inicialmente calculada, es erróneo, sí que es una gilipollez”. O a lo mejor presuponerlo no es una gilipollez, pero a mí me irrita. Porque a cada uno que le he escuchado que qué chorrada tomar pastillitas para los problemas de la vida me habría gustado saltarle los dientes y que después me gangoseara la respuesta a qué hacer y como apañármelas sin ellas más allá de tontiletanías como "déjate de tonterías, blablabla". Porque, amigos jugadores, les va a resultar complicado encontrarse alguien que no critique que los psiquiatras den tantos fármacos y sin embargo se callarán como putas si les preguntas a bocajarro qué se supone que tienes que hacer en vez de tomarlos. Si acaso, les soltarán un par de dedicatorias de carpeta, de las del colegio. Chachi, e hipercientífico.

“La psiquiatría está muy empastillada” me ha dicho hoy un profesor, el doctor C, a mi pregunta tangencial sobre salidas profesionales. No es cuestión de confundirse, profeso auténtica admiración por este hombre, de mayor quiero ser como él y hacía tiempo nadie me cautivaba tantísimo en un aula. Y sin embargo zas, mencionar "psiquiatría", 30 segundos y perlas del tipo “la psiquiatría está empastillada”, “a cualquiera por cualquier gilipollez le mandan ____ (¡bingo!)” blabla. ¿es que acaso tienes algo mejor para mí, gilipollas?

Y divago y no puedo sino acordarme de lo que me muy irrita escuchar “la tontería esa de no comer se la quitaba yo de dos hostias a esa niña” escuchado másqueamenudo en contexto médico y no médico respecto a la anorexia. Y el consiguiente “y tú qué coño sabrás, imbécil” que me surge. Y el chirriar de los dientes de escuchar a quien no tiene puta idea de lo que habla. Y el agradecer las muchas horas de leer blogs de anoréxicas (en vez de horrorizarme y denunciarlos a sus servidores para que los cierren como hacen (hacéis) la mayoría) hasta intentar entenderlas, y de leer las conclusiones de no-médicos-pero-buenos-observadores al respecto como las de Diana Aller (les muy recomiendo les echen un ojo). Hasta haberme preocupado antes por contextualizarme y empatizar que de hacer mi juicio de valor con mi superioridad moral de “eso son tonterías, tonterías que yo no haría nunca porque soy demasiado inteligente”.

Y entonces el silogismo sigue solo, el muy cabrón, y me recuerdo una y mil veces diciendo algo (que, bytheway, sigo pensando): la fibromialgia no existe. Y es cierto que basta con haber visto a x fibromiálgicas en consulta para reconocer la actitud, la cara, el discurso, el lenguaje corporal, el entorno corresponiente, y todo. Y entonces me pregunto si no debería preguntarme que quién soy yo para negar y dar por hecho, y solo por un gold standard ridículo (que lo es), ridiculizar el servicio que pueda estar haciendo.

La psiquiatría está empastillada y es una mierda, bien, ¿tengo algo mejor que ofrecer, más allá de repetir letanías vacías y dedicatorias de carpeta? No, ¿no? igual mejor cierro la boca.

La fibromialgia no es una enfermedad sino una caja garantizada para laboratorios, y es una mierda, bien, ¿tengo algo mejor que ofrecer? No, ¿no? igual mejor cierro la boca.

Me patea el hígado que los laboratorios hagan cajas astronómicas con aquello que no se maneja bien, que es difuso, que depende tanto y más de percepciones subjetivas. Me patea Mucho el hígado. Pero hasta qué punto tengo derecho a hacer prevalecer que me patee el hígado a que haya gente que se siente mejor gracias a ese empastillamiento, gente a la que yo no tengo nada que ofrecer a cambio, más allá de mi exquisita moralidad de sillón, sin una vida de mierda que se me transforme en dolores crónicos como a esas pesadas cuya enfermedad no existe, etc etc.

Nos quejamos, y seguiremos quejando de la walmartización de la salud, del convertir la salud en un negocio, de cómo y cuánto afectan las modas a algo que debe ser guiado exclusivamente por la ciencia y cuyo fin es el bienestar. Pero me pregunto si en nuestro común camino nos paramos a ver cuántas incoherencias (como las del sistema del que nos quejamos) cometemos. Porque ¿y si esa walmartización, esos términos del negocio con el que unos pocos se están lucrando, esas modas, son mejores que lo que nosotros estamos ofreciendo, purismo, palabrería y toneladas de paso-de-comprender-algo-tan-tonto-como-lo-tuyo?

No es esta la conclusión que quiero sacar, pero en ciertas ocasiones no puedo evitarlo. Convénzanme, ruego. Este lado del espejo no me gusta.

23.2.09

Genericos



Merece la pena gastar unos minutos en ver este artículo del blog saludyotrascosasdecomer sobre los genéricos...para aprender las cosas según son, y no según algunos creadores de Mentiras quieren que sean...

22.2.09

residentes, urgencias, Andalucía, aberraciones.

El martes pasado, la SAMIUC (Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva, Urgencias y Coronarias) emitió un comunicado (noticia acerca del mismo aquí) acerca de la reforma de las urgencias que pretende el Ministerio de Sanidad (y las respectivas consejerías autonómicas) con respecto al papel de los residentes en los servicios de urgencias, y que se debería llevar aplicando desde hace un año (aunque en Andalucía se emitió una moratoria para comenzar a aplicarla durante la primera mitad de 2009).

En dicho decreto viene a decirse que los R1 no podrán dar altas sin que estas sean también visadas por escrito por adjuntos del servicio de urgencias...y sobre esto es acerca de lo que la SAMIUC ha emitido un (lamentable) comunicado. En dicho comunicado dice una maravillosa afirmación como la siguiente:


- La supervisión por parte de los Adjuntos de Urgencias no constituye un simple visado administrativo, sino que requiere reevaluar otra vez al paciente y refrendar la historia clínica y los datos recogidos por otro médico (el R1), por seguridad del enfermo, con lo cual se enlentecerán inevitablemente las Consultas y aumentarán las demoras y la ineficiencia y por consiguiente las quejas y reclamaciones de los usuarios. En este sentido, las experiencias de supervisión llevadas a cabo por algún hospital (Torrecárdenas, Almería) de nuestra Comunidad, en el régimen actual y con las plantillas existentes, confirman dicha previsión y demuestran que es absolutamente inviable.


En este párrafo (cuyas negritas son mías) se produce un acto de cinismo inaudito, en el cual se afirma que si los adjuntos tienen que vidar las altas deberán revisar lo escrito en la historia por seguridad del paciente....en cambio...viene a decir elípticamente que si no tuvieran que visar las altas esa seguridad del paciente importaría un poco menos porque no habría por qué revisar lo que se escribe... si las urgencias funcionan ahora tan bien y los pacientes están tan bien tratadas, ¿por qué preocuparse de tener que visar unas historias que estarán perfectamente realizadas dado que no parecen ver problema alguno en el actual funcionamiento de los residentes? ¿por qué en muchos hospitales los residentes suponemos la mayoría del personal laboral durantes las tardes, noches y fines de semana? ¿por docencia o porque es el horario que nadie quiere?.

Al principio de la residencia me creía lo de la docencia en urgencias, ahora sólo me creo la docencia en urgencias de mano de algunos profesionales que se dejan la propia vida porque ello sea así, porque el sistema en si me ha dicho una vez más lo que somos: mano de obra a buen precio (más allá de la calidad del trabajo que realicemos, que como siempre es lo de menos).

21.2.09

Mi primer taco de recetas



El otro día encontré un papel en el que hace unos meses anoté cúales habían sido los fármacos que había recetado en mi primer taco de 100 recetas rojas (pensionistas) y verdes (activos)...

Recetas rojas (pensionistas).

- 17 paracetamol.
- 11 ibuprofeno.
- 10 amoxicilina-clavulánico.
- 8 metoclopramida.
- 7 lactitol.
- 6 fosfomicina.
- 6 diclofenaco.
- 5 prednisona.
- 5 dexclorfenhiramina.
- 5 ciprofloxacino.
- 4 furosemida.
- 4 amoxicilina.
- 4 codeína.
- 3 tramadol.
- 3 carvedilol.
- 2 omeprazol.

Recetas verdes (activos).

- 28 paracetamol.
- 14 ibuprofeno.
- 12 amoxicilina.
- 9 amoxicilina-clavulánico
- 9 tramadol.
- 7 diclofenaco.
- 6 ciprofloxacino.
- 5 diazepam.
- 4 lorazepam.
- 3 codeína.
- 2 omeprazol.
- 1 ranitidina.


Resumiendo, analgésicos, antiinflmatorios, antibióticos y poco más...
...y casi ningún protector gástrico... muy a pesar de la creencia poblacional...(incluyendo como "poblacional" a gran parte de la población médica)

20.2.09

Sobre sedaciones...

Como ya comenté, estos días (semanas y meses -2-) vago por un hospital de pluripatológicos, lo que implica que mis pacientes tienen (por lo general), más de 80 años y su estado de salud es bastante deplorable.

Un tipo de paciente bastante frecuente es aquel que tiene alguna enfermedad que avanza galopantemente y que podría ser atajada con una operación pero cuyo organismo no soportaría de ninguna manera la anestesia necesaria para dicha intervención.

El otro día tuvimos a una paciente de este tipo; llevaba unos días con muchísimo dolor y su estado general se deterioraba por segundos; aquel día, al pasar visita, su única vía de comunicación con el exterior era el quejido de dolor, no había otro contacto con el exterior; Dolor.

El Médico (este hombre se merece una o más mayúsculas) planteó a la familia la situación (cuya irreversibilidad ya sabían desde los días anteriores) y les comentó la posibilidad de sedarla (morfina, midazolam y agitar según arte). La familia accedió, o mejor dicho, lo agradeció.

La paciente falleció tres días después. La familia lo agradeció, lo Agradeció. Nosotros les agradecimos la cercanía a la paciente.

Por aquellos días comenzaba con nosotros a rotar una residente de psiquiatría (que también rotan por allí para ver el manejo de pacientes (principalmente con demencia) en un contexto de pluripatología) y cuando estábamos escribiendo en la carpeta de cada paciente su evolución me preguntó acerca de la legislación en torno a la sedación...

...

...

en ese momento me di cuenta de que ni se me había pasado por la cabeza; en todo momento me había parecido algo tan natural como darle un antihipertensivo a un paciente con una crisis hipertensiva o un broncodilatador a un bronquítico que se está ahogando.

De momento han sido pocos los casos de sedación que he presenciado (y en los que he tomado parte de forma más o menos directa), todos ellos con gran naturalidad y siempre con el protagonismo de la familia, por supuesto... un claro signo de que cuando se amplifican los problemas en los medios de comunicación se pierde la verdadera perspectiva de la realidad.

...otro tema que tratar sería el de la llamada "limitación del esfuerzo terapéutico"...que no es lo mismo aunque se encuadre en el mismo lugar... pero eso lo dejaremos para otro capítulo...

19.2.09

La vacuna contra algunos tipos del virus del Papiloma Humano (conocida popular y falsamente como la vacuna contra el cáncer de útero)

Texto a cargo del siempre Genial Juan Gérvas. (aún no habíamos comentado aquí nada sobre la afamada vacuna... Bien está este texto para empezar...)

RAZONES PARA EL "NO" (O PARA LA MORATORIA) RESPECTO A LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

1/ Para empezar, insisto en que se debería pedir "consentimiento informado" a pre-adolescentes y/o padres. Sabemos de efectos adversos graves ("casualidades" que dicen), hasta muerte, desde 2007. Lo mínimo es vender la vacuna con sus "ventajas" y sus efectos adversos, por más dudosos que sean (no más dudosos los efectos adversos que las ventajas, y aquellos son más precoces). Es indigno, y de un paternalismo absurdo, vender la vacuna sólo con ventajas. Lo mínimo es la honradez en la venta del producto. Se podría reclamar por ese vender los beneficios sin anunciar posibles perjuicios.

2/ Insisto en distinguir entre efectos adversos a corto plazo (muerte, convulsiones, síncope, desvanecimiento, convulsiones, dolor intenso, artralgias y demás) y efectos adversos a largo plazo. Aumentan las anomalías congénitas en las mujeres embarazadas que se vacunan. Ya he señalado el aumento de abortos en las mujeres vacunadas (no abortos en las que se vacunan estando embarazadas sino en las vacunadas que luego se quedan embarazadas). De eso no se dice nada, pero la EMEA tiene un grupo de vacunadas noruegas en seguimiento, por la preocupación al respecto. Por otra parte, a largo plazo, cabe esperar un cambio de la "ecología" de la vagina y del cuello de útero, por el efecto del "nicho vacío" (la desaparición de los dos virus oncogénicos contra los que se vacuna); hay datos que sugieren el desarrollo de cánceres de cuello de útero más agresivos en las vacunadas. También a largo plazo cabe esperar cambios en la conducta sexual de las niñas vacunadas, quizá en forma de aceptar más riesgos al sentirse inmunes frente a la enfermedad sexual más frecuente (y al ignorar que sólo se defienden de dos virus de los quince oncogénicos conocidos) lo que conllevará más sífilis, gonococia y clamidias, y más embarazos no deseados (y abortos voluntarios) y esterilidad.

3/ De los datos estadounidense de VAERS se puede deducir una frecuencia de 625 efectos adversos declarados por cada millón de dosis puestas de la vacuna contra el VPH (incluye 1,8 muertes asociadas por millón de dosis). Con la vacuna contra la meningitis, podemos estimar una frecuencia de 424 efectos adversos declarados por cada millón de dosis puestas (incluye 0,6 muertes asociadas por millón de dosis). Es decir, la primera vacuna se asocia a más declaraciones de efectos adversos, y más graves (el triple, respecto a muertes). En España se han puesto ya 1.200.000 dosis de la vacuna contra el VPH, luego tendríamos que esperar 750 declaraciones de efectos adversos, de ellos el 6% graves (es decir, 45, que probablemente incluya alguna muerte).

4/ Es llamativo que la vacuna contra el VPH se esté poniendo en España mayoritariamente a mujeres no cubiertas por el programa vacunal (éste, de niñas y pre-adolescentes, sólo representa el 25% del negocio). Conforme aumenta la edad disminuye la eficacia. En las mujeres no vírgenes es de apenas el 17%, hasta los 28 años; después llega a caer a 0%.

5/ Es grave que la vacuna en las niñas se haya ensayado en apenas mil quinientas
menores de 16 años (¡para aplicarlo luego a millones en el mundo entero!), pero además en éstas mil quinientas sólo se ha estudiado la inmunidad humoral (en la sangre) cuando la inmunidad natural es en las células del cuello de útero. Es una extrapolación sin fundamento científico pasar de inmunidad humoral a celular y suponer efectos beneficiosos por el cambio en los anticuerpos en la sangre.

6/ Es urgente que se obligue a las compañías farmacéuticas a hacerse cargo de los gastos de los efectos adversos, de los daños que provoque la vacuna, y en su caso de los gastos que conlleve la revacunación masiva a largo plazo (si la duración de la inmunidad es de menos de 30 años). Es ridículo exigir "causalidad" probada para la asociación con efectos adversos, pues la propia vacuna no tiene "causalidad" probada de eficacia, sino simple asociación con menos lesiones producidas por los virus contra los que se vacuna (eficacia del 17 % si sólo se considera este efecto referido a las lesiones asociadas a los virus contra los que se vacuna, y si se hace el análisis de los ensayos clínicos como hay que hacerlo, "por intención de tratar"). Y

7/ La infección por VPH es frecuentísima, casi en el 90% de las mujeres, pero la muerte por cáncer de cuello de útero es muy-muy infrecuente (del 0,3% en España). Es decir, las mujeres tienen un potentísimo mecanismo defensor inmunogénico frente al VPH oncogénico. ¿Vamos a modificarlo y a jugar a aprendices de brujo?
Escrito en Buitrago del Lozoya (Madrid, España), el miércoles 18 de febrero de 2009 por


Juan Gérvas, jgervasc@meditex.es
Médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid). Profesor (Salud Internacional) en la Escuela Nacional de Sanidad y profesor (Salud Pública) en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid



Nota:
EMEA: Agencia Europea del Medicamento.
VPH: Virus del Papiloma Humano