[Con intención de reactivar la economía y la marca España andamos en reformas. Disculpen si le desahuciamos, expropiamos o simplemente le jodemos. Mientras seguiremos hablando..]

25.12.09

Trasfondo de la reforma sanitaria en EE.UU

Brotan en estos días en los medios de (in)comunicación surtidas noticas referentes a la reforma sanitaria que se está desarrollando en EEUU, país que en 2006 destinaba un 15,3% de su PIB a salud frente al 8,4% de España y con un gasto per cápita que supera en más del doble al nuestro (Estadísticas Sanitarias Mundiales de 2009 de la OMS)
En este contexto, me parece interesante la lectura de estos dos artículos de Vicenç Navarro sobre
dicha reforma y sobre el modelo liberal sanitario de EE.UU. a fin de ayudar a configurar el marco general en el que se está fraguando el """cambio""".

Novedades farmacoterapéuticas y mujeres de 90 años

"El mejor médico es el que conoce la inutilidad de la mayor parte de las medicinas" Benjamin Franklin.
"Los médicos son hombres que recetan medicinas de las que saben poco, para curar enfermedades de las que saben menos, en seres humanos de los que no saben nada" Voltaire.
"Casi todos los hombres mueren de sus remedios, no de sus enfermedades" Molière.


El otro día en urgencias una compañera me comentó el caso de una paciente de 90 años en situación de encamamiento, con la vida echando el freno para bajarse de ella y que acudía porque en los últimos días la veían algo amarilla y con dolor abdominal.

Mi compañera me comentó los datos analíticos de la paciente, que apuntaban claramente hacia una hepatitis. Mirando sus antecedentes no parecía vislumbrarse presencia de infección crónica ni nada que hiciera pensar en enfermedad del hígado previa.

Ante esta paciente pensamos lo que hay que pensar ante cualquier persona de 90 años... "¿Podría haberse producido la hepatitis por algún fármaco?"... y de entre el listado de medicación que tomaba, la que parecía apuntar más hacia una posible culpabilidad era un medicamento muy nuevo (a la par que caro) y que promete ir adentrándose en el mercado de los hipocolesterolemiantes con mucha fuerza... la pastilla totipotente Rosuvastatina (Crestor -R-)

El poder del médico para molestar a la salud es innegable, pero dudo que ningún médico con 2 neuronas en la frente me pueda explicar qué beneficio tiene para una paciente de 90 años y con las características de dicha mujer el introducir un fármaco supernovedoso contra el colesterol (más caro, menos experiencia de uso, beneficios marginalísimos)... pero...si no tiene mucho beneficio para la paciente, entonces ¿para quién tiene beneficio?... esa es la cuestión...

23.12.09

Nochebuena (E. Galeano)

Fernando Silva dirige el hospital de niños en Managua.

En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse. En su casa lo esperaban para festejar.

Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo queda en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón; se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.

Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:

-Decile a... -susurró el niño-

Decile a alguien, que yo estoy aquí.

Eduardo Galeano

20.12.09

Lo primero, no hacer daño

o Primum non nocere, como prefieran.
El caso es que, en muchas ocasiones, intentando buscar la enfermedad acabamos creándola.
Dejo aquí un enlace al blog kevinMD donde habla de un par de estudios acerca del TAC (Tomografía Axial Computerizada ... también conocida como "scanner") y el efecto de sus radiaciones.

Ahora cuando un paciente diga "y no me va a hacer usted un TAC" hay un puñado de argumentos más para darle de por qué el TAC no es algo inocuo sino que tiene sus indicaciones.

Dejo aquí un párrafo traducido:

Investigadores de la Universidad de California en San Francisco, estudiaron la dosis media de radiación administrada a más de 1.000 pacientes que fueron sometidos 11 de los tipos más comunes de TAC. Encontraron que la cantidad de radiación suministrada por cada exploración fue muy variada. Incluso cuando se mira el mismo tipo de TAC en la misma parte del cuerpo, la exposición a la radiación de una persona puede ser hasta 13 veces mayor que la de otra. El riesgo de desarrollar cáncer tras una de estas exploraciones varía dramáticamente dependiendo de cúanta radiación recibieron los pacientes, así como su edad y sexo.

6.12.09

¿Futuro en África?: perspectivas y posibilidades de cooperación al desarrollo

El miércoles 9 de diciembre estaré en Madrid participando en un debate organizado por ANUDI y la red de alumnos de Amnistía Internacional.
Os copio a continuación la información sobre la actividad que está colgada de la página de la Casa de África:

Será este 9 de diciembre en el aula 14.0.12 de la citada Universidad (UC3M)en horario de 13:00 a 14:30 horas.

Se trata de poder dar a conocer cuál ha sido, es y podría ser la situación en África, y, en especial, la actuación de los países desarrollados y su influencia real en la zona.

Habrá cinco ponentes:
  • Ana Jiménez Dato: Área de Desarrollo Económico y Social de Casa África.
  • Jorge García Burgos: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC-UCM) y miembro de Consejo de Estudios Africanos Fahamu (CEAF).
  • Javier Padilla Bernáldez: Médico y autor del blog "Médico Crítico"
  • María Teresa Camacho Vázquez: Portavoz del PSOE en la Comisión de Cooperación Internacional del Senado.
  • Antonio Santamaría Pulido: Doctor en Economía y profesor honorario del programa de doctorado de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM).
Se abrirán turnos de palabra con libertad para intervenir cuando lo crean conveniente y se intentarán responder cuestiones del tipo:
  • ¿Cómo ha sido la cooperación en el pasado?, ¿Ha conseguido resultados positivos?
  • ¿Han funcionado organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial? ¿Y la ONU a través de sus agencias (FAO, UNICEF, OIT,...)? ¿Se necesita crear nuevas instituciones o hacer más eficientes las presentes?
  • ¿Cómo son los programas de cooperación desde Europa? ¿Es España referente a nivel de cooperación y ayuda exterior (AECID, Plan África...)?
  • ¿Es cierto que en África está mejorando la calidad de vida, entendida como un descenso de la mortalidad?
  • ¿Cuál es el papel de las farmacéuticas en el lamentable estado de salud de África? ¿Deberían los gobiernos dedicar más recursos a investigación médica? ¿Qué experiencias pueden servir de ejemplo?
  • ¿Qué se puede esperar de un continente de 800 millones de habitantes con un previsión para el año 2050 de 2000 millones? ¿No es precisamente el crecimiento de la población uno de los factores más negativos de cara a un potencial crecimiento económico?
  • ¿Es más eficiente la ayuda privada (ONGs, filántropos...) que la pública (instituciones, gobiernos,...)?
  • ¿Una mayor liberalización comercial en la agricultura, como propone la Ronda de Doha, podría beneficiar a los países menos desarrollados?
  • ¿Qué pueden hacer los medios de comunicación?
  • ¿Está siendo la crisis una cortina para no enfrentarse al problema de la pobreza? ¿Son los microcréditos eficaces en África?
  • ¿Puede ser o es positiva la forma en que China está entrando en el continente?
  • La cooperación desde Occidente "¿da la caña para pescar o da directamente el pescado?"
Mi opinión acerca de alguna de estas preguntas se puede inferir de lo que escribí en su momento: "Es verano, cura a un negro"

Ya contaré qué tal va el debate...

26.11.09

Calumniando al preservativo en África

El siguiente vídeo ha salido en un medio de comunicación accesible a todos por medio de la TDT...
LAMENTABLE (y en ese límite donde la libertad de expresión deja de ser libertad para ser un vómito verbal)

22.11.09

J. Gérvas: 8 razones para no vacunarse contra la gripe A

((que cada uno elija su razón, aquí les dejamos el texto))


Juan Gérvas,

médico general rural, Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid, España), profesor de atención primaria en Salud Internacional (Escuela Nacional de Sanidad, Madrid) y profesor en Salud Pública (Facultad de Medicina, Universidad Autónoma, Madrid)

jgervasc@meditex.es www.equipocesca.org

20 de noviembre de 2009







1. Las personas nacidas antes de 1957 tienen defensas contra la gripe A. El virus de la gripe A circuló ampliamente entre 1918 y 1957, y dejó una protección por más de 50 años en los afectados. Es decir, la inmunidad natural dura más de medio siglo. Por ello los ancianos mueren menos con la gripe A. Vale la pena pasar la gripe A y no probar con una vacuna que si sirviera nadie sabe cuánto duraría su efecto. Al pasar la gripe A los niños, jóvenes y adultos tendrán la oportunidad de “vacunarse” de por vida y naturalmente contra la enfermedad. Por cierto, la epidemia de 1918 que provocó millones de muertos se dio en un mundo sin antibióticos, sin sistemas sanitarios, de pobreza y sin agua corriente, y a pesar de ello mató casi en exclusiva a los pobres. También la gripe A de 2009-10 mata sobre todo a pobres y en países sin sistema sanitario público, como en Méjico y EEUU.

2. La gripe A es sólo una de las muchas enfermedades “tipo gripal”. El virus de la gripe provoca muy pocas “gripes”. Aunque fuera eficaz la vacuna sólo evitaría los casos de gripe propiamente dicho. Por ejemplo, los médicos “centinelas”, especializados en diagnosticar la gripe para tomar muestras y saber el tipo de virus, sólo aciertan en un 30-50% de los casos (en el 50-70% de los pacientes, el cuadro gripal lo provocan otros virus, como adenovirus, rinovirus, virus sincitial respiratorio y otros). El típico trancazo es casi siempre otra cosa, no gripe propiamente dicha. Por cierto, cuando los médicos “centinelas” aciertan y es gripe, casi en el 100% es el virus H1N1 (el de la gripe A), por lo que no vale la pena hacer prueba ni test diagnóstico alguno.

3. Las vacunas contra la gripe sirven para poco en la práctica. La efectividad de las vacunas antigripales es bajísima, del orden del 33%. Es decir, no valen para nada en 7 de cada 10 vacunados (que corren los riesgos de la vacunación sin esperar ningún beneficio). Las vacunas antigripales son especialmente inútiles en los niños, y más en los menores de dos años, en que no valen para nada. Además, no hay ensayos clínicos que duren años respecto a las vacunas antigripales, así que no sabemos nada sobre sus perjuicios y beneficios a largo plazo. De la vacuna contra la gripe A no sabemos nada sobre su efectividad, pero como mucho será del 33%. El ejemplo de los países del hemisferio sur demuestra que no vale la pena la vacunación. De hecho, la vacunación podría ser causa de que las cosas se complicasen, pero no hay ensayos clínicos previstos para estudiar la efectividad de la vacuna, ni a corto ni a largo plazo.

4. La gripe A no provoca más complicaciones en las embarazadas que la gripe estacional. El embarazo, sobre todo al final del mismo, se acompaña de más complicaciones por la gripe A, como todos los años sucede con la gripe estacional. Por ello, la embarazada debe tener el mismo comportamiento de tranquilidad y sentido común ante la gripe A que ante la gripe de otros años. La vacuna más específica contra la gripe A en las embarazadas, Panenza, contiene timerosal como conservante en la presentación multidosis y el timerosal se desaconseja en el embarazo. Además, la ficha técnica (la información oficial) de Panenza, dice literalmente: “4.6. Embarazo y lactancia. Actualmente no hay datos disponibles relativos al uso de Panenza durante el embarazo. Los datos obtenidos en mujeres embarazadas que han sido vacunadas con diferentes vacunas estacionales inactivadas no adjuradas no sugieren malformaciones o toxicidad fetal o neonatal”. Es decir, no sabemos nada, salvo vagas deducciones.

5. La gripe A es una enfermedad leve que tiene baja mortalidad. La gripe A ha pasado ya por el hemisferio sur dejando muchísimos menos muertos que la gripe de otros años. Por ejemplo, en Nueva Zelanda ha causado 19 muertos la gripe A, contra los 400 muertos que provoca todos los años la gripe estacional. En el hemisferio sur se pasó la gripe A sin ninguna vacuna contra la misma. En todo el mundo la gripe A ha causado unas 6.800 muertes en diez meses de evolución, contra un total de 250.000 fallecimientos que causa la gripe estacional en todo el invierno. En proporción hay muchos muertos jóvenes (y entre ellos las embarazadas) por gripe A, pero en números totales mueren menos jóvenes y menos embarazadas por gripe A que por gripe estacional. La letalidad es de menos de un caso por 100.000, lo que hace prever en España unos 500 fallecimientos (contra unos 1.500 por la gripe estacional).

6. La gripe A es una enfermedad leve que tiene pocas complicaciones. Por ejemplo, este año la gripe A ha pasado ya por Australia dejando menos bajas laborales que la gripe estacional de otros años. En Australia y Nueva Zelanda la gripe A provocó 722 ingresos en las UCI (Unidades de Cuidados Intensivos, en los hospitales), contra hasta 40.000 casos calculados previamente. Así pues, en estos países las neumonías asociadas a la gripe causaron sólo 8 pacientes ingresados diarios en las UCI, de los cuales 5 al día necesitaron respiración mecánica asistida. Todo ello sin vacuna alguna contra la gripe A. Durante la epidemia, en España se pueden calcular unos 15 ingresos diarios en las UCI por la gripe A y las neumonías, y un total de 1.300 ingresos. Son cifras muy por debajo de lo previsto.

7. Las compañías farmacéuticas no son responsables de los daños que causen la vacuna contra la gripe A. La situación es de tal incertidumbre que los políticos han decido eximir a las compañías farmacéuticas de toda responsabilidad por los daños que causen la vacuna contra la gripe A, tanto en EEUU como en la Unión Europea. Es insólito que la industria farmacéutica haya logrado este paraguas que la protege de reclamaciones y responsabilidades. Con ello se facilita su “toma de riesgos” (menor precaución, más irresponsabilidad) y se trasladan los posibles daños a los hombros de la sociedad, no de los accionistas como sucede habitualmente (en el negocio de la vacuna contra la gripe A sólo hay ganancias).

8. La financiación pública de la vacuna contra el gripe A desvía fondos que no se emplean para otros problemas sanitarios. Cuando se utiliza dinero público la cuestión no se ciñe sólo a la efectividad de la vacuna contra la gripe A, sino también a su coste-oportunidad, a lo que se deja de hacer cuando se vacuna. Así, por ejemplo, el problema del suicidio en los adolescentes y jóvenes (mata más que la gripe A), la salud bucodental de los adultos y ancianos (desdentados por falta de cobertura) y la muerte digna en casa (hoy casi un imposible morir en casa atendido por el propio médico de cabecera).



NOTA Este texto se puede difundir, siempre íntegro y tal cual.

16.11.09

Quique tiene Gripe (A) y otros pareados


Ser periodista deportivo tiene que ser duro, porque has de reprimir todo atisbo de inteligencia al escribir para poder llegar a tus lectores. Cuando mezclamos prensa deportiva y salud se pueden obtener Grandezas "científico-periodísticas" como esta:

"Quique Flores puede padecer la gripe A"...

Simulando a una (Gran) sección de un antiguo (también Gran) programa televisivo llamado Caiga Quien Caiga, daremos un par de recomendaciones para redactar este titular de otras maneras.

Si lo que quería era plasmar la idea de que el entrenador del Atlético de Madrid está enfermo y que su malestar puede ser debido al virus de la gripe A un posible titular sería:

"Quique Flores padece síntomas gripales que le han privado de dirigir el entrenamiento del día de hoy".

Si por lo contrario se quiere dotar al titular de un carácter más interesante a la par que alarmista, nuestra recomendación sería la siguiente:

"Quique Flores está infectado de la Gripe A y se debate entre la vida y la muerte, como muchos de ustedes harán durante los siguientes meses. Bienvenidos al holocausto gripAl"

No recomendamos ninguno de los 3 artículos; por el bien de todos sugerimos que cuando no se sabe de algo es mejor que se callen. Sin acritud.

11.11.09

con acento porteño

(visto en la lista de gripeycalma, enviado por el autor del elblogdesaname)...

“...como dijo un argentino en la radio: “una pandemia que se controla en Argentina ni es pandemia ni es nada”.

P.D: en un inicio pensé que lo había visto en la lista de MEDFAM- a la cual recomiendo suscribirse a todo médico de familia (o con filia relacionada)

5.11.09

¿CONOCEN LOS MÉDICOS EL VALOR DE LO QUE USAN? UN ESTUDIO PILOTO.

Autores: Carmona Osorio, M; Lorente de Uña, S; Martín López, N; Pérez Requena, M; Rodríguez Contreras, F.J y Rodríguez Quiroga A.
Tutora: Graciani Pérez-Regadera, MA.

INTRODUCCIÓN

La disociación entre los criterios de coste-efectividad de fármacos y pruebas diagnósticas del Sistema Nacional de Salud, y el desdén hacia este criterio por los médicos en la práctica clínica, nos hacen plantear si existe entre éstos una percepción aproximada de los costes de los recursos, y si esta apreciación es tenida en cuenta en la práctica clínica. Al tratarse de un estudio piloto, uno de los objetivos principales es la evaluación de la metodología para un posible estudio posterior a mayor escala.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se obtuvieron 200 respuestas a una encuesta de elaboración propia, en la que se preguntaba el coste de elementos comunes de la práctica clínica. Se analizaron los resultados en función de especialidad (clínica, quirúrgica, atención primaria y estudiantes de 6º de medicina), años de experiencia, campo preguntado (consideración del propio conocimiento acerca de costes, importancia concedida al criterio económico, precio estimado de pruebas de imagen, laboratorio, estancia hospitalaria, y fármacos de uso habitual) y sexo.

RESULTADOS

Las mayores limitaciones del estudio se hallaron en la gran dificultad para obtener los costes reales de los elementos preguntados. El análisis de los resultados mostró que las mayores diferencias (aunque no estadísticamente significativas) no dependen de años de profesión o especialidad (aunque sí se han observado diversos patrones según estos conceptos, como un mejor conocimiento general entre los médicos de Atención Primaria) sino de las características de aquello acerca de lo que se preguntaba, resultando estancia hospitalaria y farmacia los campos con diferencias más significativas. Las respuestas acerca de la autoconfianza en el conocimiento de estos costes no han resultado congruentes con el conocimiento real.

CONCLUSIONES

El conocimiento acerca de los costes de pruebas y tratamientos habituales es muy deficitario. Una mejora en este conocimiento puede suponer un ahorro importante en el caso de las estancias y la farmacología. Es preciso un énfasis en la formación continuada a este respecto, ya que los años de experiencia no aportan las diferencias esperables. La elevada dificultad para obtener datos de referencia complica ampliamente la difusión de los costes y precios reales, entorpeciendo el uso del criterio económico en la práctica, sin ser óbice para que exista un interés latente entre los médicos, a la vista de la expectación generada a lo largo del proceso de cumplimentado de encuestas. Por tanto, a pesar de las limitaciones encontradas, el interés suscitado y los resultados obtenidos justificarían un estudio posterior de mayor envergadura, siguiendo una metodología parecida.

**************************************************
(me siento incapaz de recordar cómo se citaban correctamente las publicaciones de congresos y Paso de mirarme las vancouver a estas horas, asúmanlo)

tras este sonrojante ejercicio de autobombo y platillo cableado por sir javithink procedo a puntualizar: como (casi) siempre, el abstract refleja chusteramente el estudio en sí (al margen de que el estudio pudiera ser otra chusta (a mí no me lo parece, mi niño es siempre el más guapo y el que mejor va en el colegio)) del mismo modo que la presentación en congreso que hicimos reflejaba poco y nada del contenido (si me faltaba algo para convencerme de la inutilidad de los congresos y la ¿formación? que ofrecen, esto fue suficiente), de modo que si alguien tiene algo de interés en nuestro a partes iguales humilde y flamante estudio piloto, aquí lo tiene en pdf y si huye como de la peste de alojamientos con viruses y antivirales en stock como el megaupload que se lo pida directamente a la que firma, en ameliafalciforme del reino de gmail. acepto todo tipo de comunicados con cualquier tipo de intención, excepto de representantes farmacéuticos: I may be a whore but not a pharmawhore. lo siento, tenía que soltarlo en alguna entrada y ya que iba de autobombo, por qué no esta.

en próxima entregas, cómo estudiar el MIR puede inducir un creutzfeldt-jakob: las pruebas.

27.10.09

Cuando la atorvastatina sube el colesterol

Estando en la consulta de endocrino (sentado al lado del endocrino de verdad) llegó una mujer de 63 años, tenía diabetes y entre todo el arsenal de pastillas que consumía se encontraba la atorvastatina (para los que no lo sepan, es un fármaco para bajar el colesterol y subir las acciones de unas empresas; más caro (Mucho más caro) que el fármaco de elección para el caso de la paciente).

En la analítica que mostraba tenía el colesterol mucho más alto que la última vez. El endocrino y yo nos miramos sorprendidos... ¿cúal sería el motivo de que al cambiarle la simvastatina por la atorvastatina el colesterol hubiera subido? La respuesta la dio la paciente: "esa pastilla no me la tomo siempre porque es muy cara".

Si el que prescribe los tratamientos es el representante farmacéutico de turno con sus regalos y sonrisas (algo repulsivas, lo siento, pero es así) los tratamientos "novedosos" pueden hacer el efecto contrario.

Como anécdota (o no tan anecdótico) de este tema, visitad lo que han escrito los genios de saludyotrascosasdecomer

8.10.09

Si lo dijo el Che...

Releyendo el discurso de graduaCión de mi Hospital (de allá cuando tErminamos la carrera) revivo este párrafo:

"Muchas veces debemos cambiar todos nuestros conceptos, no solamente los conceptos generales, los conceptos sociales y filosóficos, sino también, a veces, los conceptos médicos, y veremos que no siempre las enfermedades se tratan como se trata una enfermedad en un hospital, en una gran ciudad; veremos entonces cómo el médico tiene que ser también agricultor, un poco pedagogo...como tendremos que ser políticos también; como lo primero que tendremos que hacer no es ir a brindar nuestra sabiduría, sino ir a demostrar que vamos a aprender con el pueblo"

este texto merecería que me bebiera un mate en una taza con su cara.

6.10.09

El Gran Doctor

- No sabes qué hacer ¿con qué?...

Pero no me contesta enseguida. Primero, saca su enorme lengua y se chupa las lágrimas Ahora puede hablar mejor. Y habla, y habla, y habla...
Después de dos horas, le comprendo. Es un lobo que no come ovejas, ni cerditos, ni abuelas, ni nada parecido. Lo que más le gusta son las manzanas y los espaguetis.

- ¿Entiendes ya lo que me pasa?- pregunta.

Este lobo no puede jugar con los otros lobos, porque se burlan de él.

- Pues juega con las ovejas - le sugiero -. Son divertidas y cantan muy bien. Si quieres, te puedo enseñar una canción. Empieza así: Beeehhh, beeehhhhh.

- Oh, no... ya me gustaría aprenderla. Pero las ovejas tampoco quieren jugar conmigo. Aunque únicamente como manzanas y espaguetis, soy un lobo, y creen que alguna vez me las podría zampar.

- ¡ Vaya! Eso sí que es un problema... tengo que pensar muy seriamente en tu caso. Ven el miércoles a esta misma hora.

30.9.09

Sobre ciencia y experiencia

Leído en los materiales de un curso sobre Medicina Basada en Pruebas que estoy haciendo:

el conocimiento basado en el lenguaje científico es democrático y abierto al debate mientras que el conocimiento basado en la experiencia personal es oligárquico y cerrado

Pues eso.

14.9.09

Cuando la estadística sirve para confundir.

Cuando uno quiere Aprender se viene aquí y aquí.

Sin embargo, cuando uno quiere saber qué información le llega a la población sobre algo es mejor irse aquí , y maravillarse con la siguiente noticia del 20 minutos:

El 40% de las muertes por la gripe A se dan en personas sanas, según la OMS

Cuando un medio se dirige a población que maneja con frecuencia los términos de frecuencias absolutas y relativas, este titular podría no tener importancia; como el 20minutos no es ese tipo de prensa, la idea que transluce detrás de ese titular (y que no descarto que sea incluso lo que realmente crea el que redactó el titular) es: "Es casi tan probable morirte por gripe si tienes factores de riesgo que si estás sano".

Explicar que esa frase es una falacia puede ser complejo, pero intentémoslo con un ejemplo: (intento no haber metido la pata con ningún cálculo).

- pongamos que de cada 500.000 personas 450.000 están sanas y 50.000 tienen una situación que les hace ser consideradas "de riesgo".
- imaginemos que de esas 500.000 personas enfermaran de gripe un 20% (e incluso vamos a suponer que los sanos enferman igual que los enfermos, aunque en realidad enfermen más estos últimos porcentualmente, para que el ejemplo salga aún más favorable al 20minutos).
- tendríamos 90.000 enfermos de gripe "sanos" y 10.000 enfermos "de riesgo.
- aplicando las tasas de mortalidad que ofrecen los organismos oficiales, un 0.18 por mil, tendríamos un total de 18 muertos; aplicando lo que nos enseña el 20minutos, 7.2 muertos serían "sanos" y 10.8 muertos serían "de riesgo".
- esto es, si eres sano y coges la gripe, la probabilidad de fallecer por ésta es de 7.2/90.000 = 0.08 por mil.
- si eres enfermo será de 10.8/10.000 = 1.08 por mil

Resumiendo, un enfermo "de riesgo" tendría 13.5 veces más probabilidades de fallecer por gripe que un paciente "sano" que la padeciera.

Todo esto teniendo en cuenta que esto no son más que numeritos estadísticos. Los cálculos están hechos infraestimando las diferencias entre sanos y enfermos, sólo con ejemplos, para que sea más gráfico; en la realidad los datos "apoyarían" aún más lo que yo digo, en contra de lo que podría entenderse de lo que dice el 20minutos.

7.9.09

Decálogo de Propuestas Organizativas de los Centros Sanitarios ante la Gripe A


Ante un previsible aumento de la actividad asistencial de los servicios sanitarios debido al incremento de casos de gripe por el virus pandémico A/H1N1, las autoridades sanitarias deben ser receptivas a las opiniones de los médicos que vamos a atender a dichas personas. Con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes y contribuir a una organización eficaz de los servicios sanitarios, hemos elaborado una serie de recomendaciones sobre diversas medidas a tomar. Alguna de ellas puede suponer una importante modificación de las estructuras actuales, pero creemos que, ante una situación de posible excepcionalidad, las medidas organizativas también deben serlo. Estas consideraciones las hacemos desde la experiencia del trabajo diario y esperamos que, para el beneficio de la sociedad en su conjunto, sean tenidas en cuenta.


Propuesta 1. De la atención a la enfermedad

La mayoría de los pacientes afectados sufrirán un cuadro leve que no requiere una atención médica específica. Se priorizará la atención telefónica como el método más accesible para valorar la necesidad de asistencia clínica de un paciente. De esta forma, se valorará la posibilidad de que sean suficientes las medidas de autocuidado y de observación activa por parte del paciente o sus cuidadores. Las autoridades sanitarias deben divulgar y recomendar las medidas de autocuidado a la población general, así como el conocimiento de los signos de alerta que puedan motivar una valoración médica. Se deberán usar con este fin todos los medios de comunicación disponibles.


Propuesta 2. Valoración del paciente que acude al Centro de Salud

Confiamos que los pacientes afectados por un cuadro clínico de síndrome gripal acudan a las consultas médicas de los Centros de Salud con normalidad, y siempre que sea posible, con cita previa. De esta manera, el flujo de personas que necesitan ser atendidas será ordenado y fluido. Si el número de casos se incrementa llamativamente en un breve espacio de tiempo y las consultas reciben una gran cantidad de personas sin cita previa o con carácter urgente, se puede organizar, junto con los profesionales de enfermería y de administración, algún sistema de clasificación (triage) que determine la necesidad de atención preferente o urgente por parte del médico. Se aconsejará al paciente con tos activa que mantenga las medidas de higiene adecuada mientras espera a ser atendido. Cada consulta deberá disponer del material necesario para mantener una adecuada higiene y ventilación.


Propuesta 3. La atención domiciliaria

La atención a domicilio implica alrededor de 30 minutos por paciente y es inviable, hacerla de forma generalizada y masiva, cuando las consultas y los médicos de familia y pediatras se encuentran al máximo de sus posibilidades. Por lo tanto, si se produjera un aumento de la demanda de este tipo de atención se deberían poner en marcha, al menos, algunas de las siguientes medidas:

- En las áreas donde no esté asumida directamente por el 061 u otro teléfono autonómico. La demanda de asistencia a domicilio urgente será explícitamente regulada en los propios centros de salud, interviniendo en esta regulación los profesionales administrativos y médicos de familia o pediatras correspondientes, bajo el objetivo común de optimizar los recursos y prestar la mejor asistencia.

- Todas las solicitudes de avisos domiciliarios serán evaluadas directamente en contacto telefónico con el enfermo o sus familiares por el médico del paciente, o en su defecto por médicos del mismo centro de salud, tomando estos profesionales la decisión de desplazarse o no al domicilio.


Propuesta 4. Justificación legal de la incapacidad temporal

El tiempo empleado en realizar las tareas que impone la actual regulación de la baja laboral a numerosos pacientes provocaría el colapso de la atención por razones burocráticas: pacientes enfermos, bajas por aislamiento... todos ellos con la necesidad de un parte de baja, confirmación, alta (6 hojas impresas en 3 días diferentes). Se propone autorizar con carácter excepcional un documento único de baja laboral rellenable por el primer médico que atienda al paciente en cualquier ámbito del Sistema Nacional de Salud (centro de salud, SAR, urgencias hospitalarias, etc.), donde se especifique el diagnóstico y el tiempo recomendado de ausencia laboral. De esta forma, se evitaría duplicar las visitas y usar un tiempo tan necesario para una tarea administrativa. El Instituto Nacional de la Seguridad Social y los Servicios de Inspección Sanitaria y las mutuas laborales deberían participar en la realización de este modelo. Los médicos que realizamos esta tarea sabemos de la importancia de una medida de este tipo para aprovechar un tiempo necesario y escaso. Otros países de nuestro entorno (Reino Unido) justifican la ausencia del trabajo por cualquier patología de menos de 7 días de duración con un modelo (Self Certification Absence Form) que rellena el propio paciente.


Propuesta 5. El tratamiento farmacológico

Sea cual sea el nivel asistencial en que el paciente sea atendido (hospital, domicilio o centro de salud) deberá recibir en la primera visita, a través de receta o directamente si fuera necesario, el tratamiento farmacológico completo para cubrir el periodo del desarrollo de la enfermedad, eliminando de esta manera las consultas redundantes innecesarias.


Propuesta 6. Ante la ausencia por enfermedad del personal sanitario

La previsible afectación de los trabajadores de los centros de salud motivará situaciones difíciles para asumir toda la carga de trabajo. De ser así, la población debe conocer que, aún siendo una situación excepcional, hay unos límites razonables a la carga de trabajo de cada profesional sanitario. Por ello, se solicitaría a los pacientes que presenten otras patologías no preferentes que asuman la necesidad de pasar a un segundo plano y retrasar su consulta. Las autoridades sanitarias han de hacer campaña pública de esta situación y apelar a la solidaridad social. Para garantizar la adecuada cobertura de los servicios sanitarios prioritarios, la Administración deberá contratar todos los profesionales que necesite, siempre que tengan la capacidad suficiente. Para evitar problemas y conseguir la necesaria agilidad para ello, tanto la Administración como los sindicatos deberán acordar las modificaciones de las condiciones de trabajo y de los procesos de selección de personal temporal que se requieran.


Propuesta 7. Centros Residenciales para Personas Mayores y otras instituciones

Los médicos que trabajen en las residencias de ancianos, de discapacitados, etc. públicas y privadas, incluso los médicos del trabajo y mutuas de accidentes de trabajo, deberán tener autonomía suficiente para realizar y ratificar con su firma cualquier actividad burocrática, incluidas las recetas, que venga determinada por la asistencia a casos de gripe A y que hasta ahora no podían realizar. Ante una situación excepcional y conociendo la carga de trabajo no clínico que generan estos aspectos, la prioridad deberá ser la atención a los pacientes y las medidas deben favorecer y no entorpecer esa labor.


Propuesta 8. La atención telefónica directa a la población en los teléfonos habilitados

El uso de la población de los teléfonos habilitados: 061, Salud Responde, Sanitat Respon, entre otros y cualquier otro que habiliten las autoridades sanitarias como centro de información y asesoramiento, es una medida positiva tendente a la realización de un triage telefónico y a la instrucción de los pacientes en el correcto autocuidado. Su labor puede ser muy importante si contribuye a la descarga de la atención directa de los pacientes que soliciten información o presenten sintomatología que no precise la asistencia clínica directa de un médico. Los teléfonos de emergencias (112) deberán reservarse para un correcto uso.


Propuesta 9. La colaboración entre el centro de salud y el hospital

Se debería establecer un sistema ágil de comunicación entre el centro de salud y el hospital para la rápida atención del paciente de alto riesgo. Si el paciente ha sido valorado en Atención Primaria debería ser considerado como preferente a su llegada al hospital, evitando otra espera hasta la clasificación (triage) hospitalaria. Para ello, la disponibilidad de comunicación electrónica (correo electrónico) serviría también de ayuda. Los pacientes dados de alta a su domicilio han de salir del hospital con su medicación y con el informe de baja laboral cumplimentado como indicábamos en la recomendación 4. Este tipo de organización funciona en otros países (Reino Unido) y sería deseable que fuera lo habitual en todo tipo de patologías.


Propuesta 10. La comunicación con el paciente

Los pacientes informados y bien atendidos se muestran por lo general comprensivos con los problemas que pueden surgir ante una situación excepcional. La comunicación con ellos debe realizarse en todos los ámbitos. La información escrita ayuda a concretar los mensajes. Se deberán realizar dípticos para la entrega personal a todos los pacientes y sus familias con aspectos de higiene, medicación, consejos de autocuidado, así como las instrucciones necesarias para un correcto uso de los servicios sanitarios.

Con una buena organización e información podremos afrontar la actividad asistencial de los próximos meses con serenidad, evitando que el daño de la enfermedad sea mayor que el de los síntomas que produzca, evitando el caos sanitario que provocaría efectos colaterales muy perjudiciales para la salud de la población.


http://gripeycalma.wordpress.com/

Participan en esta iniciativa:

Vicente Baos *, CC Baxter *, Rafael Cofiño*, José Cristóbal Buñuel Alvarez **, Juan José Bilbao *, Julio Bonis*, Rafael Bravo Toledo*, Carlos Cebrián*, Fernando Comas ****, Juan José‚ Delgado Domínguez**, Lis Ensalander *, Enrique Gavilán *,Juan Gérvas*, José M. Garzón*, Fco. Javier Guerrero*, Raquel Gómez Bravo *, Maria Gomez Bravo****, Ramón González Correales*, Javier Vicente Herrero ***, Rafael Jiménez Alés**, José Luis Quintana *, Miguel Ángel Máñez ****, Manuel Merino Moína**, Sergio Minué*,Miguel Molina*, Pepe Murcia**, Rafael Olalde Quintana*, Jonay Ojeda****, Pablo Pérez Solis*,David Pérez Solis**, Javier Padilla +, Salva Pendón*, Vicente Rodríguez Pappalardo*,Antonio Ruiz*, Iñaki Sánchez *, Mateu Seguí *, Elena Serrano +, Sophie ++, Antonio Villafaina ***.

*Médico de familia/de cabecera, **Pediatra, ***Farmacéutico, **** Otros, + Residente MFyC, ++Estudiante de Medicina.


Nos han ayudado:


* Nacho Quesada. Diseñador. Corte y Comunicación Social

* Uxia Gutierrez Couto. Bibliotecaria. Ferrol

* Asunción Rosado. Médico de familia. Madrid

* Marisol Galeote. Farmacéutica. Extremadura

* Javier Vicente Herrero. Farmacéutico. Asturias.


Todo el material de este blog esta bajo la Licencia Reconocimiento 3.0 Unported de Creative Commons. Usted es libre de: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, hacer obras derivadas Pero debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).


Listado de blogs participantes


Amantea:

http://amantea.blogia.com/

ATensión Primaria:

http://atensionprimaria.wordpress.com/

Bloc d´un Metge de Familia:

http://metgedefamilia.blogspot.com/

Blog de los farmacéuticos rurales:

http://www.farmaceuticosrurales.blogspot.com/

Crónicas de Mil en Uno:

http://milenuno.blogspot.com/

Docencia en Plasencia:

http://docenciaenplasencia.blogspot.com/

El blog de saname:

http://elblogdesaname.blogspot.com

El consultorio :

http://ccbaxter.wordpress.com/

El cuaderno de Epidauro:

http://elcuadernodepidauro.blogspot.com/

El Gerente de Mediado:

http://gerentedemediado.blogspot.com/

El Supositorio:

http://vicentebaos.blogspot.com/

Equipo CESCA:

www.equipocesca.org

El GIPI:

http://www.infodoctor.org/gipi/

Inquietudes en Primaria:

http://medicablogs.diariomedico.com/inquietudesap/

Medicina y Melodía:

http://medymel.blogspot.com/

Médico Crítico:

http://medicocritico.blogspot.com

Mi Pediatra:

http://mipediatra.tk

Mi Pediatra 2.0:

http://jomurgar.wordpress.com/

Miles de piedras pequeñas:

http://megasalva.blogspot.com/

Museo de la ciencia:

http://museodelaciencia.blogspot.com

Nemo Contra:

http://nemocontra.blogspot.com/

New Camas Journal Of Medicine:

http://www.newcamasjournalofmedicine.blogspot.com

Pediatra de cabecera:

http://pediatradecabecera.com/

Pediatría basada en pruebas:

http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/

Pella de Gofio del Dr Bonis :

http://pelladegofio.blogspot.com/

Pharmacoserías:

http://pharmacoserias.blogspot.com/

Polimedicado:

http://polimedicado.blogspot.com/

Primum non nocere:

http://rafabravo.wordpress.com/

Quid pro quo:

http://borinot-mseguid.blogspot.com/

rqgb’s point of view:

http://rqgb.wordpress.com/

Salud Comunitaria:

https://saludcomunitaria.wordpress.com/

Salud con cosas:

http://saludconcosas.blogspot.com/

Saludyotrascosasdecomer:

http://saludyotrascosasdecomer.blogspot.com/

Saludyotrascosasdevivir:

www.proyectonets.org

Sinestesia Digital:

http://sinestesiadigital.blogspot.com


3.9.09

Gripe A: ante todo mucha calma.

Durante los últimos meses los profesionales sanitarios que mantenemos blogs hemos reflejado en ellos la inquietud que vive nuestra sociedad con la denominada pandemia de gripe A. Los médicos venimos constatando en las últimas semanas una afluencia importante de pacientes a las consultas demandando información. También hemos visto cómo algunos documentos y entradas de nuestros blogs salían del circuito sanitario habitual y se difundían por Internet. Esos dos hechos nos han llevado a un grupo de profesionales sanitarios, cuyo único denominador común es escribir en blogs o bitácoras, a redactar la toma de posición que a continuación se puede leer:
Qué es la gripe A/H1N1?


La gripe A es una enfermedad que cursa de forma leve en la gran mayoría de las personas. Está producida por el virus influenza A/H1N1 del mismo género que el virus de la gripe común. Puede producir fiebre y síntomas como dolor de cabeza y muscular, malestar general, congestión nasal, tos y a veces síntomas digestivos (nauseas, diarrea).
La gripe A tiene los mismos síntomas que la de todos los años.
¿Cómo se contagia?

Como la gripe común, se contagia muy fácilmente porque se transmite a través del aire por medio de pequeñas gotitas que emitimos al hablar, toser o estornudar. Cuando hablamos de "pandemia" queremos decir que hay muchas personas afectadas, en muchos países diferentes. Eso se debe a que se trata de un nuevo virus A, y es más fácil el contagio.
Pero que sea muy contagiosa no quiere decir que sea más grave.

¿Cómo se diagnostica?

Existe una prueba diagnóstica rápida para distinguir tipos de gripe. Pero para el diagnóstico de la gripe A tienen poca sensibilidad (aproximadamente un 35%). Eso quiere decir que de 100 personas con gripe A sólo detectaremos a unas 35 (test positivo). La mayoría (65) darán un resultado negativo para gripe A. Es decir, que aunque se tenga un test negativo, si se tienen síntomas gripales la causa puede ser la gripe A.
Y lo que es más importante: las recomendaciones para cuidarse serán las mismas, independientemente del tipo de gripe. Por esta razón, no es útil hacer una prueba diagnóstica en una gripe leve o moderada.

¿Cómo puede evolucionar la gripe A?

Con los datos disponibles de los miles de casos detectados en todo el mundo hasta la fecha, se puede afirmar que la inmensa mayoría de las personas pasan esta gripe con síntomas leves o moderados. Se debe mantener una especial vigilancia de la evolución de los síntomas en personas con enfermedades crónicas descompensadas, niños menores de seis meses y en pacientes de riesgo más elevado (inmunodeprimidos).

¿Cómo podemos actuar para prevenir el contagio?

Las recomendaciones básicas son dos:
1. El lavado de manos frecuente (por ejemplo, lavarse las manos 10 veces al día ha demostrado disminuir a la mitad el riesgo de contagio).
2. La higiene respiratoria (toser o estornudar sobre un pañuelo de papel desechable y lavarse las manos a continuación, toser o estornudar sobre el brazo si no se dispone de pañuelo para evitar el contacto con la mano, evitar el contacto cercano o íntimo cuando los síntomas de la enfermedad son evidentes).
No está claro si el uso de mascarillas evita la propagación de la epidemia. Solo se recomienda usarlas a las personas enfermas mientras están en contacto con otras personas y a sus cuidadores. Igualmente no se ha aclarado si el uso de fármacos como oseltamivir (Tamiflu®) o zanamivir (Relenza®) puede prevenir el contagio. Existen algunos estudios en instituciones cerradas y contactos familiares con beneficios muy pequeños. Teniendo en cuenta que se trata de una gripe leve y que estos fármacos tienen efectos secundarios, en general, no se recomienda su uso.
La vacuna contra la gripe común no funciona para la gripe A. Aún no se ha terminado de desarrollar una vacuna para la nueva gripe con totales garantías de seguridad y efectividad. La situación actual, en relación con el número de personas afectadas y el número de muertes, no justifica una alarma social.

¿Qué hacer si aparecen síntomas?

Los síntomas son los mismos que los de la gripe de todos los años. La gripe, como dice la sabiduría popular, “dura siete días con tratamiento y una semana sin él”.
Deben solicitar atención médica aquellas personas que tengan molestias graves: dificultad al respirar, dolor importante en el pecho, alteraciones de la conciencia (sensación de aturdimiento o desmayo), un empeoramiento repentino o un empeoramiento pasados 7 días del inicio de los síntomas. En el caso de los niños, la edad inferior a 6 meses, la respiración acelerada o la fiebre que dura más de tres días ( 72 horas) hace recomendable evaluación médica.
Pero probablemente la mayor parte de las personas tendrán síntomas leves y acudir al médico no aportará ningún beneficio. Todo lo contrario: la saturación de los centros de salud y hospitales puede dificultar una correcta atención a enfermos graves por la gripe o por otros problemas de salud.
Por ello, las personas sanas que presenten un cuadro gripal sin ningún dato de complicaciones pueden realizar un autocuidado con garantías en sus domicilios con las medidas habituales: buena hidratación, buena alimentación y buena higiene.
Si uno está enfermo, los cinco primeros días conviene no acudir a lugares muy llenos de gente para evitar contagiar a otras personas. Y recordar las medidas recomendadas: no “toserle” a nadie, estornudar en la manga o en un pañuelo de un solo uso y lavarse las manos varias veces al día.

Si aparecen síntomas, ¿es necesario tomar algún tratamiento?

Aunque la fiebre no es peligrosa en sí misma, los antitérmicos como el paracetamol o ibuprofeno pueden ser útiles para aliviar el malestar que produce. Los medicamentos antivirales han demostrado muy poca eficacia en las infecciones por virus gripales comunes, disminuyendo menos de un día la duración de los síntomas. Respecto a esta gripe no hay estudios que demuestren su eficacia.
Por estas razones, su uso deberá ser restringido a los pacientes que sufran complicaciones o aquellos con alto riesgo de sufrirlas. En un paciente sano, los riesgos por los efectos adversos del fármaco pueden superar a sus beneficios.

¿Y en el caso de embarazo?

Siempre se ha sabido que el embarazo supone un pequeño incremento del riesgo para las complicaciones de la gripe (cualquier tipo de gripe). En caso de fiebre o síntomas de gripe, es recomendable consultar con un profesional sanitario. De todas formas el riesgo sigue siendo bajo y la gran mayoría de los embarazos transcurrirán de forma saludable.

Conclusión

Durante la pandemia de gripe A seguirá habiendo infartos de miocardio, apendicitis, insuficiencia cardiaca, diabetes, crisis de asma, enfermedades psiquiátricas, fracturas de cadera, accidentes y muchas otros problemas de salud que requieren atención de los profesionales de la salud.
El comportamiento sereno, paciente y tranquilo de los pacientes, los medios de comunicación, los profesionales sanitarios, los dirigentes políticos y los cargos con responsabilidad en planificación y gestión del Sistema Nacional de Salud son esenciales para que funcionen bien los servicios sanitarios y estos puedan dedicarse a los enfermos que lo necesiten.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Este blog publicara próximamente un decálogo de medidas prácticas de carácter organizativo. Los profesionales situados en el primer lugar de atención proponen esas medidas a las administraciones sanitarias ante un previsible aumento de la demanda y actividad asistencial de los servicios sanitarios por la gripe A. Mientras tanto, pueden entretenerse con la siguiente información complementaria: ((empezando por: http://gripeycalma.wordpress.com/))

LISTADO DE BLOGS COLABORADORES

GRIPE Y CALMA ((http://gripeycalma.wordpress.com/))

Amantea: http://amantea.blogia.com/

ATensión Primaria: http://atensionprimaria.wordpress.com/

Bloc d´un Metge de Familia: http://metgedefamilia.blogspot.com/

Blog de los farmacéuticos rurales: http://www.farmaceuticosrurales.blogspot.com/

Crónicas de Mil en Uno: http://milenuno.blogspot.com/

Docencia en Plasencia: http://docenciaenplasencia.blogspot.com/

El blog de saname: http://elblogdesaname.blogspot.com

El consultorio : http://ccbaxter.wordpress.com/

El cuaderno de Epidauro: http://elcuadernodepidauro.blogspot.com/

El Gerente de Mediado: http://gerentedemediado.blogspot.com/

El Supositorio: http://vicentebaos.blogspot.com/

Equipo CESCA: www.equipocesca.org

GIPI http://www.infodoctor.org/gipi/

Humana: http://medicablogs.diariomedico.com/humana/

Inquietudes en Primaria: http://medicablogs.diariomedico.com/inquietudesap/

Medicina y Melodía: http://medymel.blogspot.com/

Médico Crítico: http://medicocritico.blogspot.com

Mi Pediatra: http://mipediatra.tk

Miles de piedras pequeñas: http://megasalva.blogspot.com/

Mondo Medico: http://mondomedico.wordpress.com/

Nemo Contra: http://nemocontra.blogspot.com/

Pediatra de cabecera: http://pediatradecabecera.com/

Pediatría basada en pruebas: http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/

Pella de Gofio del Dr Bonis : http://pelladegofio.blogspot.com/

Pharmacoserías: http://pharmacoserias.blogspot.com/

Polimedicado: http://polimedicado.blogspot.com/

Primum non nocere: http://rafabravo.wordpress.com/

Quid pro quo: http://borinot-mseguid.blogspot.com/

rqgb's point of view: http://rqgb.wordpress.com/

Salud Comunitaria: https://saludcomunitaria.wordpress.com/

Salud con cosas: http://saludconcosas.blogspot.com/

Saludyotrascosasdecomer: http://saludyotrascosasdecomer.blogspot.com/

Saludyotrascosasdevivir: www.proyectonets.org

Sinestesia Digital: http://sinestesiadigital.blogspot.com/


Y para leer aún más y saber, en parte, qué información hemos utilizado para escribir los textos y opinar lo que iremos gritando a los cuatro vientos...


1. Burch J, Corbett M, Stock C et al. Prescription of anti-influenza drugs for healthy adults: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infec Dis. 2009;doi:10.1016/S1473-3099(09)70199-9.

2. Ellis C, McEven R. Who should receive Tamiflu for swine flu?. BMJ. 2009;339:b2698.

3. Evans D, Cauchemez S, Hayden FG. “Prepandemic” immunization for novel influenza viruses, “swine flu” vaccine, Guillain-Barré syndrome and the detection of rare severe adverse affects. J Infect Dis. 2009;200:321-8.

4. Kitching A, Roche A, Balasegaran S et al. Oseltamivir adherence and side effects among children in three London schools affected by influenza A (H1N1), May 2009. An Internet based cross sectional survey. Eurosurvillance 2009;29:1-4.

5. Jefferson TO, Demicheli V, Di Pietrantonj C et al. Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos sanos. www.cochrane.es/gripe/revisiones/CD001265.pdf

6. Sheridan C. Flu vaccine makers upgrade technology and pray for it. Nature Biotechnolgy. 2009;27:489-91.

7. Shun-Shin M, Thompson M, Heneghan C et al. Neuraminidase inhibitors for treatment and prophylasis of influenza in children: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMJ. 2009;339;b3172.

8. Simonsen L, Taylor RJ, Vibourd C et al. Mortality benefits of influenza vaccine in elderly people: an ongoing controversy. Lancet Infect Dis. 2007;7:658-66.

9. Smith S, Demicheli V, Di Pietrantonj C, Harden AR et al. Vaccines for preventing influenza in healthy children. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(2):CD004879.

10. White N, Webster R, Govorkovs E et al. What is the optimal therapy for patients with H5N1 infection? PLoS Med. 2009;6:e1000091.

11. CDC H1N1 Flu | Interim Guidance for the Detection of Novel Influenza A Virus Using Rapid Influenza Diagnostic Tests http://www.cdc.gov/h1n1flu/guidance/rapid_testing.htm

12. Amantadine, oseltamivir and zanamivir for the treatment of influenza Review of NICE technology appraisal guidance 5. http://www.nice.org.uk/Guidance/TA168

13. Facemasks and Hand Hygiene to Prevent Influenza Transmission in Households A Randomized Trial. Benjamin J. Cowling et al. Annals of Internal Medicine 2009; 151 Issue 7

14. Jefferson T, Foxlee R, Del Mar C, Dooley L, Ferroni E, Hewak B et al. Physical interventions to interrupt or reduce the spread of respiratory viruses: systematic review. BMJ 2008; 336: 77-80


Y para terminar...un vídeo educativo...



31.8.09

La verdadera letalidad de la gripe A

En las urgencias del hospital donde hago guardias (y parte de mis rotaciones) se ha desatado una oleada de fanáticos de las mascarillas de protección aérea; no se si es un homenaje a Michael Jackson o unas ganas desmedidas de mostrar un estúpido (a la par que inútil) alarmismo por la gripe A/nueva/delatele/porcina.

Dado que aún no he visto a nadie con mascarilla paseando con ojos golosos detrás de niños de 4 años a la par que bailaba "Thriller" he de suponer que es la maravillosA gripe la causante de semejante revuelo.

Esas mascarillas se supone que son para prevenir el contagio de la enfermedad (y quien (se) las pone puede creer que también previene el ser contagiado, pero poca gente sabe el efecto casi letal que pueden tener...como muestra la sigueinte historia (verídica, lamentablemente verídica):

Paciente de 76 años con bronquitis crónica que va al hospital porque en los últimos días se ahoga ma´s de lo habitual y desde ayer tiene algo de fiebre (38ºC); ha ido a su centro de salud y allí le han puesto oxígeno y la han derivado al hospital.

Llega a urgencias, da sus datos, es vista por el personal de clasificación ("triaje") y la "profesional" que allí se encuentra decide quitarle la mascarilla de oxígeno para colocarle la "armadura antigripe", que viene a ser la mascarilla normal y corriente de protección aérea. Con estas, la paciente se va a la sala de espera.

Una hora después, cuando es llamada para ser vista en consultas, la paciente tiene dificultad respiratoria y ha comenzado a ponerse azul (cianótica)...


Para qué decir nada más...

EDIT: quien de verdad quiera leer algo Serio y Riguroso sobre la mortalidad de la gripe A y grupos de riesgo, etc, que se lea ESTO (en inglés)

27.8.09

Regalo de No-navidad para los lectores no-médicos que pudiéramos tener

o una entrada frívola al año no hace daño, o resumen de 7 años y tres cuartos de priMIRa vuelta, o recopilatio de conceptos imbéciles (WTFs) a los que uno se puede enfrentar cuando juega a ser médico.

punto cardinal. significado de raro en contexto médico: lo que muy eventualmente les sucede a otros y por definición NO te sucede a ti, estimado lector hipocondriaco.


- La escrófula de toda la vida se caracteriza por ser producida por un bicho “escotocromógeno”, ça veut dire, que sólo muestra su color a oscuras (¿considerará el opus dei pecaminoso el uso de lencería escotocromógena en las relaciones maritales?).

- Determinado antibiótico en raras (go to punto cardinal) ocasiones causa ceguera para el color verde. Si ve a alguien saltarse (o no arrancar en) un semáforo no le llame hijo de puta, quizá haya tomado etambutol.

- Los cristales de estruvita que aparecen en la orina tienen forma de tapa de ataúd. Siniestros del mundo, es vuestro momento para adquirir el complemento analítico perfecto.

- Usted puede padecer bisiniosis si ha tenido a bien trabajar recientemente en un molino de algodón. También puede ser que padezca abisiniosis, en tal caso es probable que lleve camisa negra, estire mucho el brazo para saludar y muera ejecutado por el populacho.

- Si tiene insuficiencia renal crónica, es factible que una mañana se despierte con escarcha en la piel, aunque sea verano y viva en Écija. Solicite en su centro hospitalario una “IRC no frost”.

- La “reacción de Brandt” consiste en obtener color púrpura al añadir cianuro y nitroprusiato a la orina con cistinuria. Deleite a sus vecinos con semejante truco de ilusionismo (eso sí, recuerde no beberse el resultado pese al aspecto de Kir Royale).

- Un hermoso bicho llamado Burkholderia mallei provoca la enfermedad conocida como “el muermo”. Alegue B. mallei como excusa siempre que le acusen de.

- El ribete de Burton (no relacionado con Tim) aparece en la afectación renal por plomo, típica (¿?) de la ingesta de alcohol destilado en radiador de coche. Ya saben, destilen su propio alcohol con material exclusivamente casero o en la bomba de la bici.

- Problema de matemáticas para la ESO: a la salida de la casa de la moneda 1000 billetes de 1000 pesetas pesan un kilo (de ahí el ya obsoleto kilo=millón). Al retorno pesan kilo cuatrocientos gramos. Estimados alumnos, ¿cuántos de esos 400 gramos son bacterias y cuántos son cocaína?

- Es bien conocida la querencia humana por crear mitos y perpetuarlos. Sin embargo siempre nos quedará la duda en el caso de los cíclopes de quienes fueron primero, los mitológicos o los reales. Si quieren ver un cíclope auténtico busquen “holoprosencefalia” en google. Les recomendamos no haber comido en las 36 horas anteriores (extremadamente adecuado para obesos mórbidos).

- Impresionen a su entorno conociendo el nombre técnico del chupetón vulgaris (sugilación) o de las puntas abiertas (tricoptilosis). (por increíble que les parezca, esta segunda puede resultar útil para identificar cadáveres).

- Aunque la mayoría de la gente no repara habitualmente en este detalle, todo el funcionamiento del organismo acaece a oscuras. Sin embargo, con la edad, es frecuente que el cráneo adelgace en puntos concretos, dejando pasar la luz. Dénle la bienvenida a los fotones pensando cosas interesantes por primera vez en sus vidas a eso de los 60, cual jubilado en benidorm.

- Si las películas de infectados comecerebros y el vampirismo les parecen una memez, les recomendamos no se dejen morder por un murciélago vampiro portador de Kasokero (aunque a los fans del género nos harían muy felices, y en esta vida hay que ser generoso).

- El neumotórax catamenial consiste, como su nombre indica, en que te reviente un pulmón cada vez que te baja la regla. Ausonia, me gusta ser mujer.

- Está descrito el embarazo en una niña de 5 años convirtiéndola en la madre más joven de la historia (por ahora (y esperemos que por mucho tiempo)).

- Cuando la ciencia la creaban los franceses, nos dieron nombres maravillosos como viruela, dermatitis seborreica, síndrome del bañista sorprendido, etc. Mientras la dominaron los europeos continentales en general, mantuvimos un nivel cojonudo de nombres, especialmente en microbiología, tales como Serratia, Providencia, Klebsiella, Hafnia, Bartonella, etc. Con el predominio del mundo anglosajón, tenemos nombres tan espeluznantemente grises como H1N1, JC, HHV8 etc. Que alguien me alcance una reacción de Brandt, ruego.

- Lo que usted conoce como vueltas de campana, en verdad son vueltas en tonel. Las vueltas de campana propiamente dichas son sólo aquellas dadas alrededor del eje longitudinal del coche. Y sí, eso se estudia en medicina legal.

- La marca negra/mancha negra (según traducciones) de la Isla del Tesoro bien podría deberse a una infección por Rickettsia conorii. Ahora vas y la cascas.

- Si en un examen de medicina le preguntan por el Paget, tenga cuidado, pueden pedirle que hable de la enfermedad de Paget ósea, el Paget mamario, el Paget extramamario no óseo, el absceso de Paget, o la célula de Paget. En otras palabras: James Paget, jodiéndole la vida al estudiante de medicina desde 1834.

- Existe una enfermedad, típica de China llamada Koro, encuadrada en la psiquiatría transcultural. Consiste en que en cierto momento los varones afectos creen que el pene se está retrotrayendo, hincándoseles en la carne y que van a morir apuñalados por su propio miembro. El tratamiento consiste en una felación a cargo de la madre del sujeto enfermo. Existe una variante femenina en la que son las mamas lo que se invierte buscando asesinar a la dueña. Adivinen el tratamiento. (si les ha hecho gracia, lean más cosas sobre psiquiatría transcultural, como el Amok o el Wihtigo).

- La razón por la que en países empobrecidos no se desaconseja la lactancia materna en caso de madre portadora de VIH e hijo sano, es que es estadísticamente más probable que el crío palme de gastroenteritis por el agua que se utilizaría para darle lactancia artificial que que se contagie de VIH mamando. (A ver si se creían que se iban a quedar sin nota social. Si quieren seguir con la nota social investiguen qué empresa que empieza por N y termina por estlé hizo qué en qué continente para librarse de su leche artificial en mal estado... bienvenidos a la casa del terror, aka mundo real.)

- La exposición in útero a no recuerdo qué gas tóxico en Japón dio lugar a una serie de neonatos con dientes verdes y piel color coca-cola (he de reconocer que por una vez, me planteé tener hijos al leerlo. Pena no ser japo y el punto cardinal ut supra citado).

- Está comprobado que las mujeres se suicidan con métodos incruentos y suaves como pastillas, o apertura de muñecas en bañeras de agua caliente. Los hombres del medio rural se ahorcan, y en el medio urbano se disparan o bien precipitan desde lo alto. Les ruego encarecidamente que si van a suicidarse, lleven la contraria a la estadística. Pocas cosas hay más grises que pensar que en algún lugar hay un epidemiólogo (pre)diciendo cómo vas a querer morirte.

- (y mi favorita) El virus de la rabia tiene forma de bala.


Esperamos sus aportaciones si han gustado de aquesta lista. Si no les ha gustado, es de esperar que no hayan llegado a esta línea. Si no gustándoles sí lo hubieran hecho, les recomendamos acudir a un terapeuta.

un último regalo, para no salirnos demasiado de la línea bloguil

25.8.09

¿Cómo sería un hospital Homeopático de Urgencias?

Increíble vídeo sobre cómo sería el área de Urgencias de un hospital Homeopático.



La última frase, antológica:

Está bien, dejas morir al paciente con cáncer o con problemas cardíacos... o bronquitis, gripe, viruela o sarampión. Pero, cuando alguien llega con un ligero malestar indeterminado, o un problemita de ansiedad... O simplemente con más dinero que sentido común... ahí estarás tú. Con básicamente una botella de agua en la mano... y una gran factura en la otra.



(Visto en meneame)

20.8.09

I Premio Manuel Torreiglesias a la Gilipollez Médica de la Temporada

Y aquí lo lanzo como candidato pese a que está condenado en principio a segundón por la calidad del primero.

Servicio de urgencias del hospital en el que hago la residencia. Hace su entrada Paco (por ejemplo) porque pocos minutos después de mantener relaciones sexuales sufre un inteso dolor de cabeza y hemiparesia izquierda. Paciente hipertenso conocido con dudosa adhesión al tratamiento. Diagnóstico por prueba de imagen obtenido a los cinco minutos de entrar en el hospital: AVC - hemorrágico - intraparenquimatoso.

Os pego las frases sueltas que fui anotando en mi libreta, que para cuando me quise dar cuenta ya se me había escapado alguna, y en algún momento ante la lluvia de ideas que me rodeaba perdí alguna también. Pero no por ello pierde calidad la candidatura del servicio de urgencias del hospital.

(Las del asterisco fueron comentadas en lo que viene siendo la mismísima entrevista clínica)

- (*)Neurólogo: no tomarse el tratamiento en los últimos 10 días junto con la emoción del momento...
- (*)Neurólogo: con suerte no hay que llamara a nuestros cirujanos. (Os aseguro que esta significa que los neurocirujanos del hospital tienen mala fama.)
- (*)Adjunto de urgencias: hay que tener cuidado con lo que se hace en la cama.
- Adjunto de urgencias: eso pasa por lo que pasa.
- Residente de rotatorio en urgencias: ¿le pasó zumbando?
- Informe de asistencia del 061: paciente que haciendo el amor (...).
- (*)Adjunto de urgencias: a mí eso no me puede pasar últimamente.
Propongo nuevo modelo de entrevista clínica ante casos similares: "caballero, ¿le pasó zumbando? Ya sabe usted que eso pasa por lo que pasa, y que no tomarse su tratamiento, junto con la emoción del momento... en cualquier caso no se alarme, que con suerte no tenemos que llamar a nuestros neurocirujanos. Recuerde que hay que tener cuidado con lo que se hace en la cama, jeje... a mi últimamente no me puede pasar lo que a usted. Por cierto, ¿está usted enamorado de su pareja?"

16.8.09

sobre gripe A (Juan Gérvas)

Texto publicado en El Pais por Juan Gérvas; lo que todos los medios d ecomunicación deberían decir a la población.

ANTE LA GRIPE A, PACIENCIA Y TRANQUILIDAD.

La gripe es una enfermedad viral que se suele padecer durante el invierno, en forma de epidemia (epidemia estacional) que afecta a gran parte de la población. Como bien dice el refrán, "la gripe dura siete días con tratamiento, y una semana sin él". La gripe es enfermedad leve, con fiebre y síntomas varios como dolor de cabeza y muscular, náuseas, diarrea y malestar general, que obliga a guardar un par de días de reposo. No conviene bajar la fiebre (ni en niños siquiera), y el tratamiento es para el dolor y el malestar.

Pese a la levedad de la gripe, se puede demostrar que la mortalidad aumenta en la población con dos picos anuales, uno en los días del verano con el máximo de calor, y otro en los días del invierno con la epidemia de gripe. Por ello se aconseja vacunar contra la gripe, aunque se discute si esta vacunación es útil.

La epidemia de gripe A, que empezó en México en 2009, es de menor gravedad que la epidemia habitual. Es una gripe que se contagia muy fácilmente, y por eso es una "pandemia", porque puede llegar a afectar a la mitad de la población. Pero la contagiosidad de la gripe A no dice nada de su gravedad, y de hecho es menos grave que ninguna gripe previa. Afecta a mucha gente, pero mata menos que la gripe de todos los años. Las cifras son variables según la fuente de datos, pero, por ejemplo, en el Reino Unido ha habido cientos de miles de casos y sólo unas 30 muertes y en EEUU un millón de casos sólo 302 muertos. En el invierno austral (que coincide con el verano en España), en Argentina han muerto unas 350 personas y en Australia unas 77 personas. Con el invierno austral casi finalizado, en el mundo entero ha habido hasta ahora 1.735 muertos. Para ponerlo en situación, se calcula que en España mueren durante un invierno "normal" por gripe estacional unas 1.500 personas.

Hemos tenido muchas pandemias, y la más letal, la española de 1918 mató sobre todo por neumonías bacterianas a los pobres (mal alimentados, hacinados, con viviendas insalubres y mal protegidos del frío). En las otras dos grandes pandemias, de 1957 y 1968 no hubo tal letalidad, entre otras cosas por la existencia de los antibióticos para tratar las neumonías bacterianas.

¿Qué se puede hacer ante la gripe A?

Cuando en 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronosticó que podrían morir de gripe aviar hasta siete millones de personas, se desató el pánico en el mundo. Después hubo sólo 262 muertes. Hubo, pues, un gravísimo error pronóstico. En 2009, con la gripe A, conviene no repetir el mismo error. Por ello es central evitar el pánico. Es absurdo tener pánico frente a la epidemia de gripe A, por más que nos llegará a afectar (levemente) a muchos.

Ante la gripe A conviene hacer lo que siempre se hace ante la gripe: cuidarse con prudencia y tranquilidad. Buena hidratación, buena alimentación, buena higiene, y recurrir al médico cuando haya síntomas de importancia, tipo tos con expulsión de sangre y gran deterioro de la respiración. Conviene no "toserle" a nadie, no tocarse la nariz, taparse al boca al estornudar y lavarse las manos antes de comer, después de ir al servicio y si uno se mancha con los mocos.

El virus se elimina por la mucosidad nasal aproximadamente durante los primeros cinco días de la enfermedad. El uso de mascarillas no parece que ayude a evitar la propagación de la epidemia. Conviene no hacer mucha vida social esos primeros días, como siempre se hace en caso de gripe.

Respecto al embarazo, no hay nada que decir, pues es saludable en cualquier caso, y nada lo impide ni lo agrava durante la epidemia de gripe A.

No hay tratamiento preventivo alguno: los medicamentos contra la gripe no previenen la enfermedad (ni el oseltamivir ni el zanamivir). Una vez que se tiene la enfermedad estos mismos medicamentos son también casi inútiles (acortan medio día la evolución de la enfermedad). Tampoco hay estudios que avalen su efectividad en la propia gripe A. Además, tienen efectos adversos. Por ejemplo, durante la epidemia de gripe A, en niños tratados en Londres con oseltamivir, tuvieron efectos adversos la mitad, generalmente vómitos, y en el 18% fueron alteraciones neuropsiquiátricas. Quizá en algunos casos valga la pena su uso como tratamiento, por ejemplo en enfermos graves y en pacientes con enfermedades crónicas importantes, pero no son útiles ni en niños ni en adultos sanos.

La vacuna contra la gripe es de poca utilidad en niños y adolescentes, con una efectividad del 33%, y absolutamente inútil en los menores de dos años. Hay dudas sobre su eficacia en adultos y ancianos. Sobre la vacuna contra la gripe A no sabemos nada, pero en 1976 se produjo en EEUU una vacuna parecida, también con todas las prisas del mundo por el peligro de pandemia, y el resultado fue una epidemia de efectos adversos graves (síndrome de Guillain-Barré, enfermedad neurológica) que obligó a parar la vacunación. Las prisas no son buenas para nada, y menos para parar una gripe como la A, que tiene tan baja mortalidad. Conviene no repetir el error de 1976. En todo caso, es exigible la firma de un "consentimiento informado" que deje claro los beneficios y riesgos, y el procedimiento a seguir ante los daños por efectos adversos. Dadas las prisas de producción de la vacuna, y para evitar las consecuencias legales de los problemas de seguridad, responderán ante las reclamaciones, ante los daños, los Estados, no la industria farmacéutica.

¿Algo más?

Las pruebas diagnósticas rápidas de la gripe A tienen poca sensibilidad (del 10% al 60%). Es decir, no vale la pena hacer la determinación para saber si uno tiene gripe A en realidad. Da igual, pues los consejos son los mismos, y la prueba no añade la seguridad de no tener la gripe A.

Tanto el virus de la gripe A como el de la gripe estacional pueden mutar dejando por completo inútiles las vacunas.

No hay protección ante la gripe A con la vacunación contra la gripe estacional.

Conviene no olvidar que un niño (y un adulto) puede tener otras enfermedades, además de la gripe A. En el Reino Unido ha habido casos de niños muertos por meningitis tras ser diagnosticados en falso de gripe A.

Durante la pandemia de gripe A seguirá habiendo infartos de miocardio, apendicitis, insuficiencia cardiaca, diabetes, asma, intentos de suicidio, fracturas de cadera, depresión, esquizofrenia y las otras mil enfermedades que requieren atención médica. El comportamiento sereno, paciente y tranquilo de los pacientes con gripe A es esencial para que funcionen bien los servicios sanitarios y su médico pueda dedicarse a los enfermos que lo necesitan, con o sin gripe A.

Nota

El autor no tiene más afán que dejar claro el estado del conocimiento respecto a la gripe A en el momento de escribir este texto, y para ello ha revisado la literatura mundial al respecto. Este texto es puramente informativo. El autor lamenta que muchos de los organismos públicos, las sociedades científicas y los medios de comunicación transmitan otro mensaje; sus razones tendrán.

Juan Gérvas es médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid). profesor honorario de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y profesor visitante de Atención Primaria en Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad (Madrid).

4.8.09

Nuestro verdadero papel

En estas épocas de supuesto brillo científico de la medicina que "salva vidas" está bien que haya quien deje claro uno de nuestros papeles más olvidados hoy día y más necesarios.

En palabras de John Berger, citadas por Iona Heath en su libro "Ayudar a morir" (recién adquirido y en proceso de ser devorado):

El médico es el familiar de la muerte. Cuando llamamos a unmédico, le pedimos que nos cure y que alivie nuestro sufrimiento, pero si no puede curranos también le pedimos que sea testigo de nuestra uerte. El valor del testigo es que ya vio morir a muchos otros [...]. Es el intermediario viviente entre nosotros y los inumerables muertos. Está con nosotros y estuvo con ellos, y el consuelo difícil pero real que los muertos ofrecen por su intermedio es el de la fraternidad.

26.7.09

pon un paliativólogo en tu vida

corolario de una de esas Clases con las que se encuentra una a veces:

para un médico sólo existen dos tipos de dolor:
- el propio, característicamente insoportable
- el ajeno, característicamente exagerado

por si tanto conceptualismo fuera incapaz de cruzar alguna obtusez, puede ser expresado en simplinés: "sólo hay un dolor fácil de soportar y es el de los demás".


en estos días de pereza y desidia hagan una brecha a la holgazanería que el bochorno exige y lean algo sobre esta mujer

24.7.09

mamá, mamá, salimos en menéame

para que javi pueda seguir diciendo que la humildad es la guinda de su perfección (xD) lo posteo yo, y de paso abuso de la primera persona del plural (muahaha).

pasen y vean la sangre que puede levantar el que a alguien le cuestionen su buenrollismo-no-meditado.

nos son indisolubles los bufidos siempre y cuando sirvan para que la gente reflexione; suceda que opinen finalmente como nosotros o no, eso no importa. pero, se cabreen lo que se cabreen, que dediquen una briza de su tiempo a meditar de si es oro todo lo que reluce (ora áureamente ora en la foto cogiendo a un niño negro puesta en el msn).

23.7.09

Es verano, cura a un negro

(((((post políticamente no correcto, abstenerse groupies del buenrollismo excesivo y visiones del mundo caritativocéntricas)))))

- imagen sacada del (Genial) libro de viñetas "Norte-Sur -





Es verano, salva un negro.

"No hay nada más enriquecedor para una persona que, cuando se tienen unas semanas de vacaciones, irse a ayudar a algunos de esos países donde tanto lo necesitan; allá donde la mejor recompensa es la sonrisa de un niño o la comida servida por una aborigen que comparte contigo aquello que ni siquiera posee para ella."

Bajo esa premisa se perpetran auténticas barbaridades ético-científico-humanitarias (siempre mirado desde mi punto de vista, infalible cual Papa, of course). Surge este pensamiento en mi cabeza porque leo que los residentes de Ginecología y Obstetricia del hospital donde me intoxico de grandilocuencia durante mi formación en Medicina Familiar y Comunitaria, van a ir a Malawi a ¿enseñar?¿aprender?¿molest...? nosébienqué con ciertos tintes humanitariobuenrollistas, en colaboración con unademil ONGs que se encargan de colaborar ("colaborar" ¿colaborar?) sanitariamente con dicho país. Esto me lleva a pensar en cirujanos que operan hernias, oftalmólogos que intervienen cataratas, cardiólogos que hacen cateterismos...ah, no, eso último todavía no... todo ello de forma temporal (porque, por mucho que consigan estar durante los 12 meses del año, es temporal - a la par que poco eficiente -).

Se destacan, generalmente, de estas experiencias dos aspectos:

1) Experiencia vital: lo mucho que aportan al que viaja, lo mucho que le cambian su vida (al menos durante los 10 días siguientes a su vuelta), el "abrir de ojos" que le supone al viajante,...

2) Todo cambio cuenta, por pequeño que sea: se tiende a pensar que "menos es nada", que es mejor ayudar un poquito que no hacer nada, cuando la real alternativa a hacer algo mal no es la ausencia de ese algo, sino hacerlo bien. El coste de oportunidad (lo que se podría hacer con los recursos destinados a una cosa si se dedicaran a hacer otra distinta) es enorme en estos casos, repercutiendo también en una falsa creencia de utilidad personal y traspasando la responsabilidad de la situación socio-económica-vital de la población empobrecida a ellos mismos, porque "nosotros ya hacemos lo que podemos". Las buenas intenciones no bastan (como bien explica Itziar Ruiz-Giménez en su libro "Las buenas intenciones: intervención humanitaria en África"), porque, como reza el dicho "el camino al infierno está lleno de buenas intenciones", nada es inocuo.

Se niega la importancia de atajar las causas y se ponen parches en las consecuencias, pero es que además elegimos el parche que queremos poner, el color y el lugar donde colocarlo, que "para algo es mi tiempo de vacaciones". Montamos cientos de ONGs y pseudoproyectos cuyo objetivo principal es perpetuarse en el tiempo (el objetivo deja de ser "mejorar la salud de la población" y pasa a ser "hacer muchos programas que busquen mejorar la salud de la población") confundiendo, de este modo, el fin con los medios.

Poca luz y mucha sombra en el ámbito de la "cooperación" internacional en términos de salud. En los medios de comunicación sólo salen las luces, cuando uno la vive de cerca ve demasiada sombra...

(((para otro día dejaremos lo de hablar de los niños saharauis/subsaharianos/centroamericanosdezonasderruidaspordesastresnaturales/... a los que salvamos la vida (o más) operándolos en nuestros grandes hospitales. Pura Bondad desinteresada))))

21.7.09

recetas de particular

Esta mañana en la consulta ha llegado un padre. El día anterior fue con su hijo a urgencias de Sagrado Corazón. De allí salió con Clamoxyl 250mg (2,78€) y Dalsy 100mg/5ml (3,12€). Iba pidiendo la prescripción. Mi adjunta le ha recetado el Dalsy, y ha intentado explicarle que el Clamoxyl no se lo puede recetar sin indicar ella la prescripción (el padre fue solo al centro). El hombre ha insistido varias veces, todo dentro de un ambiente tenso, pero cordial. El hombre se ha ido sin la receta de Clamoxyl un poco fastidiado y sin llegar a entenderlo del todo.
En algunas ocasiones he leido sobre este tema algunas anécdotas. Todas en la misma línea, quien escribía tendía a resistirse a la hora de prescribir lo que otros. Yo solo en mi casa me lo he planteado alguna vez, y siempre he pensado: que cada uno sea consecuente con el recurso que emplea: si utiliza el recurso "X" que asuma todas las ventajas e incovenientes. Pero una mezcla me parece que crea dos tipos de usuarios: los que se aprovechan de las ventajas de los dos métodos y los que no (¿está esto mal? no lo sé, el concepto me chirría.); al mismo tiempo creo que puedo llegar a sentirme ofendido en mi quehacer si me convierto en un expendedor de vales de farmacia.

Si la historia fuera al revés: un paciente de la pública va a la privada pidiendo que por favor se le prescriba algo en concreto, ¿qué pasaría? realmente no lo sé, pero probablemente algo distinto.

Entiendo que si alguien tiene algún tipo de cobertura sanitaria extra a la pública, es que la paga. Cuando estaba en Sanitas, me contaban los pacientes que por el seguro más básico de todos, cada miembro de la familia pagaba unos 150€. Algunas familias eran 4 y 5 miembros, un dineral. Que en cualquier caso entiendo podían pagar. Me resisto a pensar que una familia puede pagar un seguro de estos y no algunos tratamientos (5,90€ por ejemplo).

Seguro que a todo esto hay excepciones. Gente a la que le han hecho dar muchas vueltas a un problema en el que encontró solución un poco antes pagando en la calle que en el sistema público. Determinados pacientes que por su patología crónica la familia decide ampliar su cobertura sanitaria para verse más protegidos en determinados momentos, utilizando la privada como complemento. El vacío del sistema en la odontología. Etc.

Todo esto me lo planteo porque no sé qué haré cuando me encuentre solo a la hora de afrontar este tema. Esta mañana mi primer pensamiento ha sido intentar explicarle al hombre que debía ser consecuente con el recurso que usaba. Pero debía manejar otra serie de factores que no he sido capaz de hacer en dos minutos: patología crónica del hijo, recursos reales de la familia, si era realmente cierto (no aportaba ningún informe, sólo un post-it con el nombre de los medicamentos). Pero creo que no debo ser inflexible y que dentro de mi postura general debe haber excepciones que debo madurar...en estos dos años y 10 meses que puedo.